Es una infección
bacilar (Bacteriana) que en estado normal o natural ataca especialmente al
ganado con pesuñas y cascos (ganado lanar, bovino y equino). Pero tiene la
capacidad de atacar a todos los animales de sangre caliente, por lo que puede
pasar al hombre, ocasionado una infección ya sea cutánea, pulmonar o
intestinal.
Etimológicamente deriva de la palabra griega anthrakis que quiere decir
carbón, ya que las lesiones cutáneas son negras como este elemento.
¿Que la
ocasiona y como se adquiere?
El Antrax es un
bacilo aeróbico esporulado. Los microorganismos del género bacillus son
bacterias grannegativas grandes que se agrupan formando cadenas: forman
esporas y son aeróbicos.
La gran mayoría de este genero son organismo saprofitos y se encuentran en el
suelo, aire, agua y sobre diversos vegetales. Estos microorganismos en su
estado natural raramente producen enfermedad en el hombre y su principal
exponente o patógeno del genero es el B. ANTHRACIS., en su cápsula tiene un
polipéptido de elevado peso molecular compuesto de ácido D-glutámico, que es
un apteno. El cuerpo bacteriano contiene proteínas y un polisacarido y ambos
son antigénicos.
Las células
típicas de estos bacilos miden de 1x3 a 4 um, están dispuestos en cadenas
cuadradas y tienen terminaciones cuadradas, Las esporas se encuentran en el
centro de estos bacilos inmoviles. Al cultivarlos en el laboratorio las
colonias son redondas y tienen apariencia de "vidrio despulido" a la luz
trasmitida. En el cultivo de bacilos de ántrax la hemólisis es poco común,
pero frecuente en los bacilos saprofitos. Otra característica es que licúan la
gelatina y su crecimiento en este medio al ser sembrados por picadura tiene
una forma de "pino invertido". En cuanto al crecimiento de este
microorganismo, se puede mencionar que requieren de fuentes de nitrógeno y
carbón sencilla para su crecimiento como para obtener energía.
Las esporas del ántrax son resistentes a los cambios del ambiente, soportando
el calor seco y diferentes desinfectantes químicos durante períodos moderados,
persistiendo en la tierra durante años. Los productos animales como piel
cerdas etc., contaminados pueden ser desinfectados por medio de autoclave.
Se ha detectado que dependiendo del aspecto de la colonia, también cambia la
virulencia y la formación de las esporas, siendo más agresivas las de aspecto
rugoso. Lo anterior sin tomar en cuenta el manejo que se le dé al bacilo
mediante la ingeniería genética. Que actualmente se encuentra en la capacidad
de hacerla resistente a los antibióticos conocidos, disminuir el periodo de
incubación, aumentar la virulencia, etc.
El CONTAGIO,
generalmente es por el contacto con esporas que ingresan al organismo por la
piel o mucosas lesionadas y raras veces por inhalación de las mismas hacia los
pulmones. En los animales la vía de entrada es a través de la boca y el
sistema digestivo y el hombre se infecta por vía digestiva al consumir carne
de animales contaminados.
En el hombre las excoriaciones en piel predisponen a la infección.
Una vez que las esporas han penetrado germinan en los tejidos en el sitio de
entrada y el crecimiento de las células vegetativas da lugar a la formación de
un edema gelatinoso y congestivo.
Posteriormente los bacilos se propagan por el organismo por vía linfática a la
sangre, multiplicándose libremente hasta la muerte del huésped.
En el exudado que se produce en el ántrax se encuentra un polipéptido idéntico
al que se encuentra formado la cápsula del bacilo y es capaz de provocar
reacciones histológicas similares a las que se encuentran en la infección
natural. Otras proteínas encontradas en el exudado producen inmunidad al
ántrax cuando se inyectan a otros animales. Así mismo también se han separado
tres sustancias por filtración en vidrio y por cromatografía a partir de
filtrados de cultivo: 1) Antígeno protector (una proteína. 2) factor de edema
y 3) Factor letal. La mezcla de 1,2 y 3 son más tóxicas para los animales,
además de ser más inmunogénicas juntas que por separado.
SÍNTOMAS
Él diagnóstico se
establece al encontrar el bacilo o esporas(aislamiento de B.anthracis) en
muestras de pus y líquidos de la lesión o en sangre, esputo y otros líquidos
orgánicos mediante tinción con azul de metileno (M FADYEAN). Al observar al
microscopio las muestras teñidas frecuentemente se observan cadenas de bacilos
gramnegativos grandes. Por medio técnicas de inmunofluorecencia es posible
detectar el ántrax.
Las pruebas serológicas con antígenos de ántrax absorbidos sobre eritrocitos
curtidos pueden demostrarse anticuerpos hemaglutinantes en el suero de
individuos infectados (Inmunodiagnóstico, ELISA Y PCR).
TRATAMIENTO
Gran variedad de
antibióticos son activos contra el ántrax en su estado natural, tales como las
penicilinas o tetraciclinas, pero actualmente se recomienda el uso de
ciproxina. Y deberá de ser aplicado a la brevedad posible de preferencia
dentro de las primeras 48 hrs. A partir de la exposición y antes de la
aparición de los síntomas, por un periodo de 60 días.
Otro aspecto importante es el tratamiento de apoyo, el cual será aplicado con
base al cuadro que presente el paciente. (Algunos autores manejan básicamente
tres cuadros 1) respiratorio 2) cutáneo y 3) Intestinal.)
Una buena opción es la aplicación de vacunas con bacilos vivos atenuados con
suspensión de esporas o bien con antígenos protectores aislados de los
exudados, tratando de inducir una inmunidad activa. Pero solo puede ser
aplicada a los individuos saludables de 18 a 65 años de edad y no se tiene
conocimiento si pueda causar daño fetal, razón por la que debe de ser aplicad
a mujeres embarazadas. La vacunación consiste en tres inyecciones cada dos
semanas y posteriormente 3 refuerzos a los 6, 12 y 18 meses y genera una
inmunidad cercana a 93 %.
Actualmente la vacuna contra el ántrax es fabricada y distribuida por BiotPort
Corporation, Lansing, Michigan. Para el departamento de defensa de los EU y se
produce muy poca.
La eficacia de las vacunas dista mucho de ser completa o duradera y esta
supeditada a la virulencia de la cepa infectante, es recomendable aplicarla
cada anualmente para mantener la inmunidad.
En caso de un brote epidémico en animales es necesario eliminar los cadáveres
de esto mediante la incineración o inhumación profunda en fosas que contengan
cal. La descontaminación de los lugares habitados por los mismos y el uso de
ropa y guantes protectores.
TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES
La fisiopatología
de la enfermedad, esta caracterizada por, una proliferación del bacilo en el
sitio de entrada. La cápsula permanece intacta y es rodeada por una gran
cantidad de liquido proteico, que contiene muy pocos leucocitos.
Posteriormente el germen se disemina con rapidez y llega a la sangre. En los
organismos resistentes al bacilo, el microorganismo prolifera unas cuantas
horas, tiempo al final del cual se presenta una acumulación masiva de
leucocitos. Las cápsulas se desintegran gradualmente y desaparecen. Los
microorganismos permanecen localizados.
Con base a lo
anterior podemos decir que el ántrax produce en el hombre en la infección
cutánea natural una pústula maligna. Se presenta primero una pápula dentro de
las 12 a 36 horas siguientes a la entrada del microorganismo o de sus esporas
a través de una lesión. Esta pápula rápidamente se trasforma de vesícula,
después en pústula y finalmente en una ulcera necrótica a partir de la cual la
infección puede propagarse dando como resultado una SEPTICEMIA. También se
puede presentar otro tipo de cuadro que consiste en una infección grave de las
vías respiratorias, (NEUMONIA PRIMARIA) que es el resultado de la inhalación
de esporas de polvo de la lana o con fines terroristas. Este tipo de cuadro
puede ser rápidamente mortal y se caracteriza por un cuadro que puede
semejarse a la gripe común. Resumiendo, la infección respiratoria por ántrax
evoluciona de la siguiente manera: Día 1, las esporas entran en los pulmones y
no hay síntomas.
Día 1 a 6 las esporas migran a los nódulos linfáticos y se presenta tos seca
aunada a la sintomatología de una gripe común. Día 6 a 8 evoluciona a forma
bacteriológica y se presenta una ligera mejora durante varias horas. Día 8, se
presenta dificultad respiratoria con cianosis (piel azul) y sudoración
profusa. Por la multiplicación bacteriana y el aumento de los niveles de
toxina. Día 9, hay agotamiento del oxigeno y muerte celular. Se presenta fallo
cardiaco y respiratorio.
Cuando la infección se manifiesta en el tracto digestivo se presenta fiebre,
náuseas y dolores abdominales.
Se ha encontrado
que ciertos mecanismos de defensa en animales de laboratorio, dan como
resultado que unos sean más resistentes que otros. Así podemos hablar de la
actividad de los leucocitos, la temperatura del cuerpo y la acción bactericida
del plasma sanguíneo.