SIDA
|
1- ¿Cuál es el auténtico origen del SIDA? El síndrome de inmunodeficiencia adquirida ( SIDA en castellano y AIDS en inglés) es una enfermedad de transmisión mayormente sexual que se debe a una mutación o cambio en un virus propio de una especie de mono africano, que pasó a la sangre humana y allí se ha adaptado y reproducido. Se conocen casos, estudiados posteriormente, de personas africanas que se infectaron hace 40 o 50 años, cuando ni la enfermedad ni el virus estaban descritos con perfección. 2- ¿Cómo sería una breve historia del SIDA ? La corta historia de la
enfermedad está salpicada por varios acontecimientos importantes. Después de
descritos los primeros casos en 1981 entre los homosexuales, en 1983 Luc
Montagnier descubre el agente causante: el VIH (virus de inmunodeficiencia
humana). En 1985 ya estuvieron disponibles las pruebas para analizar qué sangre
contenía o no el VIH. En 1983, se manifestó la epidemia del SIDA también en
personas heterosexuales, y en 1985 se habían contabilizado casos en todos los
continentes. 3- ¿ Desde cuándo existe el SIDA, y a cuántas personas ha afectado ya? El SIDA cumplió 20 años en
el 2001 con 22 millones de muertes y se le considera como la epidemia del siglo
XX. Algunas organizaciones como la ONU anuncian que lo peor está por llegar. Con
datos de mediados del 2001, 36 millones de personas están infectadas por el
virus, la mayoría de ellas en el África subsahariana. En muchas partes de mundo
la epidemia está en fases iniciales. 4- ¿ Es lo mismo ser seropositivo que tener el SIDA? El virus VIH es el agente que provoca el SIDA. Se dice que alguien es seropositivo, cuando ha dado positivo a la prueba con la que se localiza el VIH en una muestra de sangre. Sin embargo, se reserva hablar de que una persona tiene SIDA para cuando sus niveles de defensas (CD4) están por debajo de 200. El VIH realiza un trabajo destructivo, y cuando nuestro sistema defensivo de la sangre, el sistema inmunológico, está bajo mínimos, es cuando le sobreviene a uno el SIDA, con las enfermedades asociadas que ello conlleva. Por lo tanto. Rigurosamente se puede decir que toda persona con SIDA es seropositiva, pero no todos los seropositivos tienen aun el SIDA. 5- ¿ Están bien definidas las formas de contagio del SIDA? Si, se puede resumir en tres modos de contagio: 1º por relaciones
sexuales, Cualquier relación sexual con una persona seropositiva aporta el riego de que se haya producido contagio a la persona sana. Una madre puede transmitir la enfermedad a su bebe al dar a luz o al amamantarlo. Por último, las personas que utilizan y comparten jeringuillas en el uso de la droga tiene gran riesgo de contaminarse con el VIH y otros virus. 6- He oído que los condones no son totalmente eficaces para prevenir el SIDA por transmisión sexual. ¿Que hay de cierto en ello? Cierto, hay muchos estudios científicos que demuestran el riesgo del uso del condón. Son diversas las razones: mal uso, frecuentes roturas, porosidad del látex, minúsculo tamaño del VIH, junto con las frecuentes circunstancias del abuso del alcohol o drogas. Los estudios aseguran que se mantiene un riesgo de entre un 12 y 30 % de que exista contagio. La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) ha asegurado que "el preservativo no elimina el riego de contagio", añadiendo que en materia sexual "la continua fidelidad con una persona no contagiada asegura al 100% el no contagio". Muchas campañas contra el SIDA recaen en una publicidad engañosa cuando aseguran que el uso del preservativo evita la transmisión del SIDA. 7- ¿Son acertadas las campañas que se hacen contra el SIDA? Si nos remitimos al progreso del SIDA a nivel mundial, parece que las cifras nos dicen que en términos generales, no están siendo eficaces las campañas contra el SIDA. Sería imprescindible informar sobre qué es el SIDA y cómo se transmite hasta en el último rincón del planeta. Se ha hecho mucho en esta dirección, pero lamentablemente las autoridades olvidan que con informar no basta, sino que es necesario formar. Mientras haya personas que estén dispuestas a jugar con el riesgo de contagio, el SIDA seguirá progresando. La educación se ha dicho siempre que es el arma que los pueblos deben usar para cuidar su salud y conseguir el progreso social. Si los que gobiernan los pueblos no promueven la educación y los valores humanos y familiares que ello conlleva, tenemos SIDA para muchas décadas más y en continua expansión. La fidelidad familiar, la auténtica educación sexual, el rechazo de las drogas, etc. son valores que se debe transmitir a los ciudadanos cualquier gobierno que se precie. 8- ¿ El SIDA tiene cura, o no? En términos generales, la
respuesta es no. Una vez que la persona se ha infectado de VIH, no hay quien se
lo quite. Lo que es cierto, es que afortunadamente, sobre todo en los países
desarrollados, se dispone de medicamentos que frenan la reproducción del VIH,
logrando con ello que en muchas personas no les sobrevenga el SIDA. En esas
personas, la infección por VIH se convierte en una enfermedad crónica. Si una
persona infectada no recibe ningún tipo de tratamiento, lo normal es que en 6 ó
10 años se le desarrolle el SIDA y fallezca. Si recibe tratamiento, no está
exenta de la posibilidad de efectos secundarios negativos. Las personas con SIDA precisan de todo el apoyo de familiares, amigos y organismos asistenciales, para sobrellevar esta enfermedad sin cura, pero ante la que una actitud animosa de lucha puede ser decisiva. 10- Principal Organismo que Ataca: El principal organismo que ataca es el más sensible e importante del cuerpo humano, ya que al adquirirlo debilita totalmente al ser humano haciéndole un daño que no se ve al instante pero que cuando se lo detecta ya es demasiado tarde: |